Teatro en Páginas


 

Teatro en páginas Nº9

 


 


En este espacio, cada semana comentaremos un nuevo libro teatral, ya sea que se haya editado recientemente o que pueda aún conseguirse en mercado. En cada caso se indicará tanto el origen como lugar de compra y precio. También aquí hay un correo abierto – con las mismas características y criterios de las otras sesiones – donde podrá dejar sus comentarios y sugerencias.






Teatro en páginas Nº9

El actor invisible


 
Hace ya muchas décadas que nuestra gente de teatro se nutre de las experiencias de los creadores del oriente. De manera ya muy ostensible al menos desde los sesenta del siglo pasado, cuando de la mano de Grotowski, Barba, Brook y otros monstruos similares todos tomamos el “camino del este”, descubriendo para el occidente una gran cantidad de textos clásicos y de maestros contemporáneos que trabajaban sobre todo en la India, en China y en Japón, en las áreas del llamado teatro tradicional de cada país. Uno de estos grandes actores incluso dejó su tierra (llevando su sabiduría y experiencia, sin embargo) y se fue a trabajar con Peter Brook, con el que colaboró en las creaciones más memorables que hiciera en los últimos cuarenta años. Se trata de Yoshi Oida, seguramente muy conocido por muchos puesto que ya ha cumplido los ochenta años de vida, y muy fértil por cierto. Pero es bueno recordarlo y releerlo. De los varios libros que, ediciones El Milagro tiene en su catálogo  tomamos El actor invisible, un material delicioso que debiera ser indispensable para las jóvenes generaciones y de relectura obligatoria para los que hemos abandonado hace mucho esa etapa. Un texto donde lo elemental se vuelve fundamento concreto de un prolijo trabajo de formación. Allí, paso a paso, con pequeñas narraciones intercaladas y con muy útiles aclaraciones en cursiva de Lorna Marshall – coautora del material – vamos revisando cada etapa del proceso con una humildad que sólo encontramos como sistema en los grandes maestros del oriente. Una delicia que nos recuerda el conocimiento por debajo de la costumbre y nos sugiera formas de aproximación especialmente pertinentes en tiempo como los actuales. En fin, que vale la pena llevarlo en el bolsillo de nuestra chamarra esos dos o tres días que nos llevará recorrerlo.
Ediciones El Milagro, año 2012 – 195 páginas – Educal (entre otras)






 


Teatro en páginas Nº8


Teatralidad y poder en el México antiguo
Martha Julia Toriz



Un título así de inmediato llama la atención porque – como luego explica en las primeras líneas de la introducción- “Este libro surge a partir de mi interés por el estudio de las fiestas prehispánicas desde el punto de vista teatral. Si bien se encuentran fuera de las categorías de procedencia europea que definen lo que es teatro.” Así que, obviada la polémica,  lo que nos propone Martha Julia Toriz Proenza, amena y documentada investigadora autora de este volumen, es una zambullida por una importante fiesta mexica llamada Tóxcatl  encontrando paralelos y autonomías entre esa ceremonia y lo que habitualmente llamamos “teatro”.

Resulta muy interesante abordar el material ya sea desde una perspectiva de hacedor teatral, de antropólogo o individuo interesado en la antropología,como asimismo  desde cualquier persona amante del teatro y con curiosidad hacia las culturas originales: el lenguaje y la conceptualización es precisa pero no deja fuera del gusto a los que no son especialistas en el área.

Está dividido en varias partes y tal vez son los primeros temas los más atractivos, allí donde aborda el sentido de la fiesta, la teatralidad de las ceremonias, los vínculos entre el rito y el teatro y la relación de esto con el poder político.  Este primer tercio del volumen funciona como una introducción al estudio, que es abordado a través de tres capítulos: “Sociedad, ideología y expresiones de poder en el México antiguo”; “Pasajes místicos y rituales en el deambular de un dios” y “La teatralidad en la fiesta Toxcatl”.

En general estamos más bien habituados a dos posiciones extremos, ya sea a través de una popularización empobrecedora de los componentes de lo prehispánico en nuestra cultura contemporánea, y por el contrario una cierta mistificación elitista que tampoco nos permite ni ver con claridad ni ser conscientes de cuanto y cuan rico es nuestro patrimonio en uso vivo . En definitiva, quese trata de un material serio, que exige un interés previo, pero que nos entrega a cambio un rico caudal de información creando lazos entre siglos.




Teatralidad y poder en el México antiguo – Autora: Martha julia TorízProenza – 290 páginas – Edición del CITRU en colaboración del INBA y CONACULTA . Librerías Educal – Edición 2011 -




Teatro en páginas Nº7




Florilegio del teatro psicotrónico
Luis Alcocer Guerrero

Se trata de un pequeño volumen que contiene cuatro o cinco mini obras de un marcado estilo gore (El cine splatter o cine/teatrogore es un tipo de pelicula/obra de terror y de cine de explotación que se centra en lo visceral y la violencia gráfica. Estas películas, mediante el uso de efectos especiales y exceso de sangre artificial, intentan demostrar la  vulnerabilidad, fragilidad y debilidad del cuerpo humano y teatralizar su mutilación. El término «cine splatter» fue adoptado por George A. Romero para describir su película  Dead of the Dead, aunque algunos críticos consideran que contiene un mensaje más profundo, basado en una crítica social.[1]- Tomado internet).  Los nombres de estos trabajos son “Antiguamente las vaginas tenían dientes y salían por las noches a comer por los campos”; “La hora del té o un encuentro transformador”: “No se lo cuente a su madre”;” ¿qué hacemos con mamá?” y “El perverso polimorfo”. Naturalmente hay que gustar profundamente de este tipo de manifestaciones que en cine se ha hecho por kilómetros apoyadas sobre todo en los recursos técnicos. En teatro es mucho más complejo y en el teatro de “modestos recursos”, como viene a ser el nuestro, prácticamente imposible de sustentar en tiempo como los actuales. La técnica y la rabiosa teatralización de la realidad ha prácticamente descartado de nuestros escenarios ese tipo de manifestaciones que antaño tenían como principal cultor en México al maestro Eduardo Ruiz Saviñón, con tantas producciones realizadas sobre todo a través de la UNAM. Entonces: fanáticos: he aquí un buen material. Escépticos: mejor abstenerse.

Florilegio del teatro psicotrónico– autor: Luís Alcocer Guerrero , 93 páginas – Ediciones el milagro – Librerías Educal – Impresión 2013 –















Teatro en páginas Nº6


Los Dialogos frustrados



Antonio Tabucchi


Es frecuente que escritores prestigiosos, fogueados en cuentos y novelas, intenten en algún momento escribir teatro. Los resultados suelen ser desiguales. Dignos seguramente porque de cierta manera hay una amplia experiencia en la escritura, pero no siempre afortunados porque la dramaturgia exige habilidades especiales que no logran vencer satisfactoriamente. Para ellos simplemente fueron experiencias integradas un tanto marginalmente al corpus de su obra, y si luego son llevadas a la escena es casi siempre por el peso social de las firmas. Hoy, dentro de este campo me tocan Lo diálogos frustrados, de Antonio Tabucchi( 1943 – 2012 ), un narrador especialmente versátil, que tiene dos o tres intentos más de aproximación e incluso incursionó en experiencias teatrales nada menos que con Eugenio Barba.



Son tres materiales que reúne un pequeño tomo, y su composición fue en los ochenta y noventa del siglo pasado. El primero se llama Sr Pirandello, le llaman por teléfono,  y une a dos imágenes literarias profundamente admiradas por Tabucchi: el Pirandello del título con Fernando Pessoa, en un encuentro imaginario a comienzos de la década del 30 en un manicomio. Tal vez es el más atractivo y provocador de los tres textos. El segundo: El tiempo apremia, es un monólogo, en un hospital, de un hombre junto a su hermano muerto. Muy cercano a una escritura poética, irónica, desgarrada, con una fuerte posibilidad metafórica. Y por último un texto radiofónico: Marconi, si mal no recuerdo, que evoca las preocupaciones político/ideológicas del escritor italiano en el ambiente de la década dominada por el fascismo y el ascenso de los nazis. Esto en el marco de una celebración de aniversario de la invención de la radio.
Tal vez no hay que esperar un material seductor, pero sí curioso, por momentos insólito y que puede atraer a más de un actor o director que guste del gran Tabucchi. BB

Los diálogos frustrados – Antonio Tabucchi –  120 páginas -  Con una introducción de Jorge Volpi -Ediciones El Milagro


Teatro en páginas Nº5

Cartas a un joven dramaturgo
Marco Antonio de la Parra




Nunca dije que aquí sólo hablaría de libros nuevos. Si sólo hubiera que leer este tipo de materiales seguramente en lo personal nunca hubiera accedido al 99% de la literatura mundial que obviamente me precede. Así que aquí va un libro que debe haber cumplido poco más de 20 años pero aún es perfectamente sencillo conseguirlo, escrito por Marco Antonio de la Parra. Tiempo aproximado al transcurrido desde que lo conocí, actuando en un espacio no muy convencional, con su compañera de entonces, en un ya remoto festival latinoamericano. Me sorprendió, y luego, compartiendo unos tragos más aún su charla, y finalmente su trabajo y su capacidad de hacer 20 c0sas a la vez y jugar muy divertida e inteligentemente con sus contradicciones.




Se trata de Cartas a un joven dramaturgo, que para mí tiene resonancias, hasta en su título, de algunos materiales teatrales de los sesenta. Y esto de tiempo no es banal, porque las palabras se impregnan con el aire de un tiempo, y nos traen no sólo las ideas y conceptos de ese momento, sino también y sobre todo el clima y el sabor del entorno. Si hoy hablamos de 20 años nos estamos remontando a principios de los noventa, un tiempo particular porque es un parte aguas, una coyuntura que arrastra los impulsos de las décadas anteriores pero al mismo tiempo salta el muro (¿ tal vez el de Berlín y la debacle soviética?) con propuestas y visiones que hoy son el pasado inmediato de nuestro teatro.

Entonces, Marco Antonio de la Parra fragmenta el texto en pequeñas cápsulas de una o dos páginas – a veces menos - y allí, con el impulso de un aliento se lanza brevemente a un consejo, a un concepto polémico que puede sonar a provocación en una esgrima de ideas y palabras. Y allí ya no hay sino dos y somos nosotros los que discutir/nos lo que leemos vamos creando nuevas propuestas dinámicas vinculadas a las propias circunstancias.

En realidad yo diría que este no es realmente “un” libro, sino una serie de artículos, conferencias, clases, que conservando un espíritu similar permiten hilvanarlos en un solo volumen y leerlos un tanto desordenadamente. Un libro de bolsillo literalmente hablando que sacamos de la chamarra mientras tomamos un café y cubrimos de comentarios los márgenes. Algo que estimula nuestro pensamiento más dinámico. Creo que fue pensado para gente joven – así lo dice el título – pero puede ser disfrutado en cualquier etapa del camino.

Cartas a un joven dramaturgo. Marco Antonio de la Parra – 275 páginas – Ediciones El milagro/CNCA/ Ediciones La Rana -


Teatro en páginas Nº4



Los Diálogos Frustrados
                                                        Antonio Tabucchi









Es frecuente que escritores prestigiosos, fogueados en cuentos y novelas, intenten en algún momento escribir teatro. Los resultados suelen ser desiguales. Dignos seguramente porque de cierta manera hay una amplia experiencia en la escritura, pero no siempre afortunados porque la dramaturgia exige habilidades especiales que no logran vencer satisfactoriamente. Para ellos simplemente fueron experiencias integradas un tanto marginalmente al corpus de su obra, y si luego son llevadas a la escena es casi siempre por el peso social de las firmas. Hoy, dentro de este campo me tocan Lo diálogos frustrados, de Antonio Tabucchi( 1943 – 2012 ), un narrador especialmente versátil, que tiene dos o tres intentos más de aproximación e incluso incursionó en experiencias teatrales nada menos que con Eugenio Barba.


Son tres materiales que reúne un pequeño tomo, y su composición fue en los ochenta y noventa del siglo pasado. El primero se llama Sr Pirandello, le llaman por teléfono,  y une a dos imágenes literarias profundamente admiradas por Tabucchi: el Pirandello del título con Fernando Pessoa, en un encuentro imaginario a comienzos de la década del 30 en un manicomio. Tal vez es el más atractivo y provocador de los tres textos. El segundo: El tiempo apremia, es un monólogo, en un hospital, de un hombre junto a su hermano muerto. Muy cercano a una escritura poética, irónica, desgarrada, con una fuerte posibilidad metafórica. Y por último un texto radiofónico: Marconi, si mal no recuerdo, que evoca las preocupaciones político/ideológicas del escritor italiano en el ambiente de la década dominada por el fascismo y el ascenso de los nazis. Esto en el marco de una celebración de aniversario de la invención de la radio.
Tal vez no hay que esperar un material seductor, pero sí curioso, por momentos insólito y que puede atraer a más de un actor o director que guste del gran Tabucchi. BB

Los diálogos frustrados – Antonio Tabucchi –  120 páginas -  Con una introducción de Jorge Volpi -Ediciones El Milagro










Teatro en páginas Nº3

Cómo se comenta una obra de teatro
José Luís García Barrientos

¡Que no se diga que este libro – desde su título – no es un material especialmente concebido para los que estamos interesados en la Escuela del Espectador, y el la crítica en general! Naturalmente lo es también para cualquier curioso en el análisis y la deconstrucción de una obra. Es un trabajo con un franco apoyo académico que ya tiene un largo camino recorrido y como dice su presentación, se ha vuelto un clásico de la crítica y del análisis teatral contemporáneo. Su autor, José Luís García Barrientos, es un filólogo e investigador con un amplísimo acervo de publicaciones, que reparte su trabajo entre Universidades argentinas y españolas. Y lo interesante es que al rigor de sus planteos agrega una claridad que permite un acceso directo al análisis sin necesidad de ser una especie de cómplice de los iniciados.


 Básicamente, como nos dice el propio autor en la introducción: “En el mundo en que vivimos es cada vez más fácil encontrar información y más difícil encontrar ideas. En los libros que leemos, también. Este, en cambio, por modesto que sea, aspira sobre todo a contener unas cuantas ideas dignas de discusión.”


Así, en la primera de las tres partes en que está constituido el volumen, plantea un exhaustivo análisis de los factores de “tiempo”, “espacio”, “personaje” y por supuesto “visión” ; en la segunda recurre a los modelos clásicos, básicamente Aristóteles y siglo de Oro, en la tercera y última selecciona una pequeña antología de fragmentos de críticas que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta hoy. En ella encontramos ejerciendo la crítica a nombres como Clarín, Grotowski, Piscator, Lukács, Artaud o el mismo Nietzsche, con textos sobre los más importantes dramaturgos de cada momento histórico.


Resulta interesante advertir que al paso de las páginas no solamente nos acostumbramos a su estilo de planteo y análisis, sino que también se vuelve un buen interlocutor para disentir, para desarrollar posturas diferentes a la suya. Para “dialogar” con el otro, elemento que en lo personal aprecio especialmente. Y ni es caro ni resulta difícil conseguirlo, lo cual por supuesto también se agradece.
Bruno Bert




CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE TEATRO. Hace parte de la serie de teoría y técnica de la editorial Paso de Gato - tiene 518 páginas - Se consigue en Educal, Gandhi, Sótano, Fondo de Cultura Económica…Precio aproximado de 198 pesos




Teatro en páginas 2














Diario de una danza por la antropología teatral
 en América Latina


de Patricia Cardona
La autora de este peculiar libro que tuve la oportunidad de prologar en su momento, asume en él un acercamiento a la historia del pensamiento y las técnicas del Odín Teatret en el espacio latinoamericano del último medio siglo, partiendo de la figura y las enseñanzas de Grotowski. Un material especialmente interesante que se desenvuelve de manera simultánea desde el rigor del que no sólo ha analizado y comprende perfectamente las propuestas barbeanas, sino también del profesional de la danza y el teatro que las ha manejado en su trabajo personal. Y esto explicado con un lenguaje llano de carácter periodístico y con un acercamiento vivencial que reafirma el carácter de lo que su nombre indica: un diario, con sus fragmentaciones, asombros, procesos reaprehensión, dudas y momentos de verdadero deslumbre. El trabajo de un viajero del conocimiento.
Resulta muy oportuno porque tanto sirve para aquellos que hace años se mueven en estos terrenos, como las nuevas generaciones que conocen a Grotowski y Barba sobre todo como referentes históricos, como nombres polémicos de un teatro que tuvo una enorme importancia para el desarrollo de los grupos independientes, en especial en Latinoamérica, con su carga de un fuerte contenido ético y formas vinculadas al entrenamiento y a la construcción no naturalista de sus productos teatrales.
Posiblemente el modelo más cercano que ha utilizado Patricia Cardona son los mismos libros de Barba, en donde casi siempre coexisten las menciones autobiográficas, los recorridos de su pensamiento y planteos muy concretos sobre situaciones específicas del trabajo del actor o del director, sin olvidar nunca que ese libro debe ser como una llave que vincule el hacer de las nuevas generaciones a consideraciones éticas y sociales generalmente muy duras y complejas.
Un material entonces para tener en cuenta y leer además con agrado. BB
Quinta del agua ediciones – traducción del italiano: Ana Woolf – Revisión del castellano: Raquel Carrió -



Teatro en Páginas N°1














Quemar la casa.

de Eugenio Barba



















Alguna vez comenté que los libros de Eugenio Barba me recuerdan la escritura de “hojas de hierba”, el libro de Whitman que fue engrosándose con los años. Aquella era una colección poética y la del teatrista italiano es una suma de reflexiones técnico/biográficas que van desgranándose a través de los ya abundantes títulos de sus obras. Desde aquella primera “Más allá de las islas flotantes”, hasta la actual “Quemar la casa”, que ya lleva más de un año publicada en español. Variados títulos pero una consistente tendencia a la unidad a través del desarrollo en un lenguaje, de las preocupaciones éticas de su trabajo y de un develarse progresivo de recuerdos que van constituyendo una de las guías que hacen no sólo más comprensible la suma de sus materiales sino que también los cargan de una cercanía y emotividad muy similar a la que hallamos en su trato personal. Siento sin embargo que este último trabajo puede vivenciarse no sólo como un peldaño en el largo camino formativo y profesional de Barba, sino también como una plataforma de resumen, de síntesis, donde hallamos el lenguaje habitual tanto técnico como narrativo, pero también una mayor explicitación poética. Es un libro de madurez que tiene la extraña capacidad de hablar simultáneamente y con eficacia, con “complicidad” diría yo, tanto al que lo toma como el primer texto de Barba al que accede, como al que ha dialogado con sus materiales teatrales y teóricos a lo largo de estos cincuenta años que en el 2014 cumple el Odín teatret. Vale la pena, sin duda.



Quemar la casa, orígenes de un director – Eugenio Barba – Traducción Ana Woolf – Quinta de Agua ediciones – Impreso en México. Puede encontrar este libro en las librerias EDUCAL previa petición.












Envíanos tu comentario breve y conciso sobre el libro, nuestra recomendación o bien, puedes sugerir textos a comentar al correo: 

teatroenpaginas@gmail.com 

Facebook Escuela Del Espectador Mexico


No hay comentarios.: